Internet y su adicción
Introducción
¿Que es el internet? es la red de computadoras
más grandes de todo el mundo, de la que forman parte miles de redes
distribuidas por todo el planeta. Su origen tuvo lugar a finales de 1960 con la
red ARPANET (una red formada por más de 60.000 computadoras) desarrollada por
el Advanced Research Proyects Agency del Departamento de Defensa de los Estados
Unidos. En los setenta ésta llega a las universidades. Posteriormente se
desarrolló una nueva tecnología conocida como Packet Switching (conmutación de
paquetes) que recibió el nombre de Transmisión Control Protocolo e Internet
Protocolo (TCP/IP). A finales de los ochenta Internet fue alcanzando todo el
mundo abandonándose la red ARPANET en 1990. A partir de esta fecha se consideró
como núcleo de la Internet a Nacional Science Foundation (NSF). En 1995 la NSF
entregó la espina dorsal de la red a empresas de telecomunicaciones tales como
Sprint, American y Pacific Bell. Actualmente se estima que existan
aproximadamente 3 200 000 computadoras en todo el mundo conectadas a la red.
Múltiples son las ventajas que brinda
Internet. Permite compartir recursos de información de diferentes tipos como:
estadística, tecnológica, económica, comercial, política y social, científica y
cultural ubicados en bibliotecas, universidades y otras. A esta información se
puede acceder mediante distinto servidores tales como Gopher, protocolo de
transferencia de archivos ( FTP), conexión remota (TELNET) y WWW. Además mejora
la comunicación a través del correo electrónico, TALK (hablar en tiempo real),
IRC (Internet Relay Chat), permitiendo que personas con intereses comunes,
ubicadas en diferentes áreas geográficas puedan interrelacionarse entre sí.
Miles de millones de personas se conectan
diariamente a Internet ya sea para chequear el correo electrónico, leer las
noticias del día o chatear unos minutos con amigos. El tiempo promedio de
conexión es de 4 horas diarias. Unos requieren de más tiempo; otros, de menos.
Sin embargo, hay para quienes 6, 8 ó 10 horas diarias de conexión no son
suficientes. Para éstos, lo ideal es un acceso permanente, ya que se les hace literalmente
imposible despegarse de la red.
Estos usuarios sufren de lo que psicólogos
estadounidenses de la Universidad de Virginia llaman el Síndrome de Adicción a
Internet, conocido con otros nombres como: desorden de adicción a Internet,
Internet Addiction Disorder (IAD)- (Goldberg, 1995), uso compulsivo de Internet
(Morahan-Martin y Schumacker, 1997), o uso patológico de Internet Pathological
Internet Use (PIU)- (Young y Rodgers, 1998).Se trata de un desorden psicosocial
que agrupa síntomas de alejamiento, desórdenes afectivos, interrupción de
relaciones y necesidad de incrementar las horas de conexión para sentirse
satisfecho. La red es conveniente, noticiosa, referencial y divertida. Pero
para algunos, los adictos, estos beneficios se convierten en perjuicios.
Los expertos advierten que la adicción a la
red se manifiesta por el deseo insuperable de introducirse en la red virtual,
la pérdida de control, permanecer dentro más tiempo de lo que se pretendía y la
subsiguiente sensación de culpabilidad, así como un comportamiento conflictivo
en el trato con los familiares y amigos. A ello se añade a veces, la pérdida
sucesiva de la capacidad de rendimiento en el trabajo y el intento de ocultar
sus costumbres de adicto o de minimizarlas. Ello ocurre con gran frecuencia en
las personas que sufren de una merma de su autoestima y en las que se sienten
especialmente atraídas por los juegos.
La primera persona que estableció criterios
diagnósticos para la adicción a Internet fue el psiquiatra Ivan Goldberg. (1995)
En 1998 McKenna y Bargh realizaron un estudio
en grupos virtuales y encontraron que este medio permitía a aquellos con
personalidades estigmatizadas (por razones de sexo o ideología) llegar a un
gran auto aceptación que en última instancia conducía a revelar a sus
familiares y amigos su identidad oculta. Esto hace que la pertenencia al grupo
virtual se convierta en una parte importante de su identidad.
El diseño de sus aplicaciones, e Internet en
sí, permiten que sean anónimas las interacciones establecidas por los usuarios,
lo cual hace que la comunicación por vía electrónica tenga características que
la diferencian de la que se puede dar en la vida real: la desinhibición
(Greenfield, 1999): Consiste en una pérdida del pudor y del miedo a expresarse
libremente, lo cual provee a la persona de un sentimiento de protección y
libertad al mismo tiempo.
Es evidente que Internet a pesar de sus
ventajas está produciendo un rápido cambio en las costumbres y modos de vida de
las personas, ya que en cierto sentido está modificando la forma en que nos
relacionamos unos con otros. Kraut y cols. (1998) examinaron el impacto de
Internet sobre 169 personas en 73 hogares, encontrando que un gran uso de
Internet estaba asociado con un decremento en la comunicación con los miembros
de la familia en el hogar, un decremento en el tamaño de su círculo social y un
incremento en su depresión y soledad.
Por todos los daños que Internet produce sobre
la psiquis humana y siendo notorios los mismos en el medio que nos rodea;
decidimos realizar una búsqueda de información acerca del tema. Nuestro
objetivo no fue solo profundizar en el mismo, sino promover la aplicación de un
tratamiento preventivo y eficaz mediante el cual el usuario domine el mundo
virtual sin que este destruya su mundo real.
Desarrollo
La Internet no es el enemigo simplemente
porque las personas se vuelvan dependientes de ella. De más está decir los
innumerables beneficios que aporta al mundo globalizado de hoy. Es rápida, 100%
ecológica, conveniente e informativa. En distintas formas hace la vida mucho
más simple; pero su uso excesivo trae como consecuencia que se desarrolle el
síndrome de adicción a Internet; definido como un deterioro en el control de su
uso, manifestándose con un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y
fisiológicos. Generándose en la persona adicta una distorsión de sus objetivos
personales, familiares o profesionales.
Algunos argumentan que la interacción con
otras personas en la red llena un vacío social que existe en la realidad. Los
usuarios pueden asumir nuevas identidades; otros interactúan con esa identidad
y asumen que las relaciones en línea son las mismas que se dan realmente. Y,
ciertamente, es un problema cuando los usuarios se involucran de tal manera en
las actividades en línea que atrás quedaron la salud, las relaciones y
responsabilidades. Así como otros placeres de la vida.
Teniendo en cuenta que la personalidad según
Sullivan, es la resultante de las interrelaciones personales de un sujeto dado.
El mundo virtual aísla al sujeto de la realidad, afecta sus relaciones y
produce trastornos en su personalidad.(5)
En Internet pueden crearse personalidades muy
diferentes a como uno es en la vida real. Las personas que usan esta falsa
identidad cultivan un cierto "mundo de fantasía" dentro de las
pantallas del ordenador.
Según Young (1997) son varios los mecanismos
psicológicos que explican el síndrome de adicción a Internet.
Personalidad ficticia: La creación de esta es una
forma de reinventarse a sí mismo, de cubrir necesidades psicológicas
previamente no afrontadas, enmascarando la inseguridad interpersonal. Dos de
estas necesidades psicológicas son la expresión de un rasgo de personalidad
reprimido y los sentimientos de reconocimiento y poder.
Personalidades reveladas: Internet puede ayudar a
sacar a la luz aspectos de la personalidad que estaban ocultos o reprimidos,
como puede ser la agresividad. Una vez sacados a la luz, se debe de aprender a
incorporarlos a la propia personalidad y no limitar esos roles al ciberespacio.
Reconocimiento y poder: Este es un elemento que se
deriva de los juegos MUD (Multi Users Dungeons), una evolución del clásico
juego de rol "Dungeons and dragons" (Dragones y mazmorras) en los que
se crea un personaje que va aumentando su poder a medida que consigue puntos,
pudiendo llegar al liderato de otros jugadores subordinados.
Satisfacción sexual: Hay multitud de chats que
han sido diseñados para la interacción erótica, desde los más clásicos basados
en texto a los más novedosos que incorporan video en tiempo real. Estas
aplicaciones permiten al usuario elegir la fantasía sexual que le apetezca en
el momento con solo pulsar un botón (desde la homosexualidad hasta las diversas
parafilias). En estos lugares se sienten libres de ataduras por el anonimato y
el sentimiento de practicar "sexo seguro". Por otro lado las personas
que se sienten poco atractivas físicamente se ven liberadas de este problema.
Apoyo social: Los grupos se forman rápido
en el ciberespacio. Las visitas continuadas a un determinado chat o MUD hacen
que se establezca una intimidad con los demás miembros, alentada por la
desinhibición que se muestra en la red. Esta desinhibición es consecuencia
directa del anonimato que proporciona la comunicación mediada por ordenador.
Estos grupos llenan la necesidad de apoyo que tenga la persona en situaciones
estresantes de enfermedad, jubilación o divorcio. La presencia de aplicaciones
adictivas como el chats y los MUDs incrementan notablemente el desarrollo de
estos mecanismos psicológico.
Múltiples son los factores de riesgo que desde el punto de vista psicológico hacen
que los usuarios sufran de adicción. Echeburúa en 1999 señaló dentro de los más
frecuentes:
· Introversión.
· Baja autoestima.
· Alto nivel de búsqueda de
sensaciones.
· Timidez.
· Fobia social.
· Fantasía descontrolada.
· Atención dispersa.
· Tendencia a la
distraibilidad.
· Sentimientos de
insuficiencia.
· Miedo a la desaprobación de
los demás.
· Depresión y ansiedad.
· Adicciones químicas o
psicológicas presentes o pasadas
¿Son las personas que sufren de otros
problemas psicológicos o adicciones las que tienen más probabilidad de sufrir
adicción a Internet?
Las tendencias indican que
estas personas son más vulnerables e incluyen a las mujeres y hombres que ya
padecen depresión, desorden bipolar, ansiedad, autoestima baja, o las personas
que tratan de recuperarse de una adicción anterior. Muchos net adictos admiten
abiertamente tener una "personalidad adictiva" y que previamente
abusaron de la medicación, alcohol, tabaco o comida. El subgrupo de individuos
que padecen adicción al sexo presenta un riesgo mayor para desarrollar una
adicción a Internet pues en el ciberespacio encuentran una manera de cumplir
sus necesidades sexuales. Su único uso de Internet es para conectarse a buscar
porno.
Conclusión
En conclusión el síndrome de adicción a
Internet se define como un deterioro en el control de su uso, manifestándose
con un conjunto de síntomas cognitivos, conductuales y fisiológicos.
Generándose en la persona adicta una distorsión de sus objetivos personales,
familiares o profesionales.
Los factores de riesgo que hacen que una
persona padezca de adicción a internet son: Introversión, Baja autoestima, alto
nivel de búsqueda de sensaciones, timidez, fobia social, fantasía
descontrolada, atención dispersa, tendencia a la distraibilidad, sentimientos
de insuficiencia, miedo a la desaprobación de los demás, depresión y ansiedad,
adicciones químicas o psicológicas presentes o pasadas.
Para prevenir la adicción a Internet: Primero
el usuario debe reconocer que es adicto. Segundo debe llevar a cabo acciones
encaminadas a resolver dicha adicción. Dentro de éstas se incluyen:
· Reducir el número de horas
de conexión a 120min/día.
· Revisar el correo una sola
vez al día y en compañía de otras personas.
· Evitar la conexión en
horario de sueño.
· Pensar lo menos posible en
la red cuando no se está conectado.
· Conocer los estímulos que de
forma individual llevan a la persona a adoptar una conducta adictiva y no
exponerse a los mismos.
· Controlar la ansiedad, la
depresión y los conflictos interpersonales.
· Lograr un equilibrio entre
los deberes y deseos.
Bibliografía
1).Navarro Sánchez Daniel.J.El
camino fácil a Internet.¿Qué es Internet? edit McGraw-HILL.España; 1995.p.1-5.
2).Internet.Diapositivas del
laboratorio de computación de la facultad "Cmdte Manuel Fajardo".
3). López Madrid Nacho. La
adicción a Internet. (Sitio de Internet) Psicología-online. Disponible en:
4). Instituto para el estudio
de las adicciones. Adicción a Internet. Disponible en:
wwwieanet.com,listserv@netcom.com Acceso el 28 de junio del 2012.
5). Bustamante José A.
Psicología Médica.cap4.Personalidad: Sus factores básicos.edición Ciencia
yTécnica.1971.pág:317-18.
6).Estallo Marti Alberto Juan.
Psicopatología de las nuevas tecnologías. Disponible en:
mailto:estallo@.copc.es Acceso el 26 de junio del 2012.
Anexos
![]() |
Adicción en los niños |
![]() |
No puede vivir sin internet |
![]() |
Adicción en el trabajo |
![]() |
Adicción en la relación |
![]() |
No reconoce su adicción |
![]() |
Adicción en las secretarias |
![]() |
La adicción esta acabando con su vida |
![]() |
Adicto nocturno |